Los palos flamencos

Los palos flamencos

Flamenco, un arte andaluz como pocos, que integra baile, cante y música de guitarra. Intenso, ágil, grácil, con pasión y quejíos, vigoroso y profundo.

El flamenco se divide en palos, el nombre con el que se conoce a cada uno de los estilos de cante flamenco, agrupados de manera distinta en función de su origen, su métrica y su acompañamiento.

La división más clásica distingue entre cantes básicos, fandangos y derivados y, por último, los palos con claras influencias regionales o extranjeras.

Cada palo flamenco tiene una estructura, con una parte fija que permite que el grupo vaya al compás y una variable que permite improvisar al artista.

Los palos flamencos más conocidos

Hay tantos palos flamencos —más de un centenar— que es difícil hacer una selección. Vamos a por los más bailados, aunque existen muchos que no necesitan bailaores.

Alegrías

Este compás, como su propio nombre indica, nos da la juerga. Es el mismo compás de la soleá, pero con más brío.

Bulerías

El palo más flexible en cuanto a cante y baile, transmite barullo y fiesta. Se cre que proviene de los gitanos de la gaditana Jerez.

Fandangos

De origen árabe y portugués, este compás es una muestra más de la grandeza de la mezcla de culturas. Aún con esta mezcla, cada región ha creado su propia versión del fandango, y así nos podemos encontrar con fandangos de Huelva, de Málaga…

Seguiriyas

Un cante lleno de sentimiento, tristeza y dolor. Es uno de los más cercanos al cantejondo, y su baile es solemne, sin ornamentos, y lleno de emoción.

Sevillanas

Uno de los bailes más extendidos, bailado no sólo en toda Andalucía sino en gran parte del extranjero. Es el más común en la Feria de Abril de Sevilla.

Soleás

No se sabe si su nombre viene de soledad o de solear, ponerse al sol. Es uno de los palos más solemnes y profundos, con letras cargadas de emoción y sentimientos

Tangos

Es uno de los palos fundamentales del flamenco. Uno de los bailes más antiguos, aunque este palo se haya convertido sólo en cante.

¿Y cómo se diferencian los palos del flamenco?

Cuando quieres saber a qué palo pertenece una canción, tienes que fijarte en lo siguiente.

  • El compás, de 12 tiempos o de 4.
  • Sus acentos
  • El tono y la melodía de la guitarra
  • La temática de las letras

Con el tiempo, aprenderás a distinguir las melodías y hasta los orígenes. Conocerlos te ayudará a entenderlos, y es posible que hasta sentirlos e interpretarlos.

No Comments

Post A Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies